Entendemos la N-632 como la mejor carretera de Asturias, así lo han elegido los lectores y seguidores de carreterAStur. Podéis leer el articulo que habla sobre esta carretera y su elección como la reina de la tierrina AQUI.


RUTA 632 es un idea para promover el disfrute de esta carretera y lo que tiene a su alrededor. Podéis pensar en la Route 66, claro que si, sería el ejemplo a seguir ya que han promocionado como nadie cada rincón en torno a la carretera 66 como algo interesante que visitar.

 

Por poner límites, los propios de los concejos que recorre y por definir que, todo lo que sea interesante dentro de esos límites. Como entre Gijón y Avilés históricamente hubo N-632, un tramo feo y aburrido que compensaremos arrimándonos a la costa para no dejar al Cabo Peñas fuera. 


Contaremos también con esta zona costera que bien merece estar dentro de la ruta. De esta manera, la carretera entre Ribadesella y Luarca sería la columna vertebral de una ruta de interés para turistas, conductores, motoristas, ciclistas... 


Nos guiaremos primero por comarcas y de ahí por concejos.

 

- Oriente: Ribadesella y Caravia

- Comarca de la Sidra: Colunga y Villaviciosa

- Gijón: Gijón

- Cabo Peñas: Carreño y Gozón

- Comarca de Avilés: Avilés, Castrillón,

- Bajo Nalón: Soto del Barco, Pravia, Muros del Nalón

- Comarca Vaqueira: Cudillero y Valdés.

https://www.turismoasturias.es/organiza-tu-viaje/donde-ir
https://www.turismoasturias.es/organiza-tu-viaje/donde-ir

Breve guía: qué ver y saborear a lo largo de la Ruta 632.

ORIENTE

 

Ribadesella:

Qué ver:  La Fiesta de las Piraguas, que no hay fiesta más alegre, ni esencia más asturiana. Cueva de Tito Bustillo y el Centro de Arte Rupestre.  Casco Antiguo. Playa y paseo marítimo de Santa Marina con construcciones indianas y Playa de Vega con su sistema dunar. La Cuevona de Cuevas y las Huellas de dinosaurio de los acantilados de Tereñes. IPA Ribadesella (itinerario peatonal accesible) +info

 

Qué comer: La flota local la surte con una excelente materia prima, entre la que hay que destacar, a la «merluza del pinchu».  +info
 
Caravia:

Qué ver: Playas de la Espasa y Arenal de Morís. Arquitectura Indiana. Ruta de la Forquita y Cerracín. La Sierra del Sueve. +info
Qué comer: Boroña preñada (pan de maíz relleno) Pulpo con patatas, mariscos, emberzá... +info

COMARCA DE LA SIDRA

 

Colunga:

 

Qué ver: Casco Histórico de Llastres. Museo del Jurásico y senda de las huellas de dinosaurio de la Playa de la Griega, con extensión a la ruta de los misterios del mar. Centro de Interpretación del gaitero de Lliberdón. Sierra del Sueve y su Centro de Interpretación. +info

 

Qué comer: Fabes con almejes, llampares, tortos, oficios y sidra. +info

 

Villaviciosa:

 

Qué ver: Cascos Históricos de Villaviciosa y Tazones. Ría de Villaviciosa y Playa de Rodiles. Conjunto Monumental de Valdediós. Rutas de senderismo del Azabache y río Profundu. +info

 

Qué comer: Boroña preñada, fabes con diversas combinaciones, oveja xalda y por supuesto, la sidra y postres como la tarta de manzana como cuna de la manzana que es el concejo.

GIJÓN

 

Gijón:

 

Qué ver: La Ciudad de Gijón/Xixón. Termas, Villa romana de Veranes y Campa Torres. Jardín Botánico, Playa de San Lorenzo y sendas verdes. La Laboral, Museo Casa Natal de Jovellanos y Teatro Jovellanos. Acuario, Forus Gijón (Playa de Poniente) y actividades náuticas. +info

 

Qué comer: chicharrinos, bocartinos, parrochines, panchinos... +info

CABO PEÑAS

 

Carreño

 

Qué ver: Museo de la Conserva. Necropólis Tumular de San Pablo y Los Llanos. Museo Antón. Ruta Piñeres-San Antonio. +info

 

Qué comer: Todo lo que tenga que ver con el mar, en caldereta, a la parrilla... y sin duda, arroz con leche y marañuelas. +info

 

Gozón:

 

Qué ver: Cabo Peñas, Playa de Verdicio, Museo Marítimo de Asturias.

 

Qué comer: merluza a la cazuela, una paella de marisco o la típica fabada asturiana, las berzas con fariñón y como en Carreño, el arroz con leche y las marañuelas. +info

COMARCA DE AVILÉS

 

Corvera:

 

Qué ver: Embalse de Trasona y Palacio de Peñalver. Senda del Agua en Molleda. Zona de Especial Protección de Aves de La Furta. Monumento Natural Graganta del Escañorio. +info

 

Qué comer: Guisos de pescados y mariscos, lo típico de Asturias como fabada, pitu caleya... y una variación de las marañuelas. +info

 

Avilés:

 

Qué ver: Plaza del Ayuntamiento y Jardines del Palacio de Ferrera. Las 10 mejores cosas que ver y hacer en Avilés. Calle Galiana. Calle de la Cámara y Mercado de Abastos. Centro Niemeyer. +info

 

Qué comer: Los platos indispensables de la cocina asturiana como la fabada, el pote, los callos, la caza, los pescados, mariscos, etc. Avilés destaca por la repostería, teniendo las mejores confiterías de la comarca. +info

 

Castrillón:

 

Qué ver: Salinas y su Museo de Anclas. El Playón de Bayas. Arnáu: mina y pueblo. San Juan de Nieva. +info

 

Qué comer: Además de los paltos tipicos asturianos, la especialidad es la  Caldereta de marisco y pescado, entre otros platos con de la mar. +info

BAJO NALÓN

 

Soto del Barco:

 

Qué ver: Pueblo y embarcadero de El Castillu. L'Arena y la Playa de los Quebrantos. Rula de L'Arena (visita exterior). Pueblo de Riberas. +info

 

Qué comer: calderetas, fabadas y paellas todas relacionadas con el mar pero si algo se puede destacar son las angulas del Nalón. +info

 

Pravia:

 

Qué ver: Iglesia Prerrománica de Santianes y el Museo del Prerrománico. La villa de Pravia y su mercado semanal de los jueves. Ruta de los Indianos entre Peñaullán y Somao. +info

 

Qué comer: Fabada asturiana, salmón del Nalón. la repostería goza de muy buena fama, arroz con leche, bollinas, flan pepito... +info

 

Muros de Nalón:

 

Qué ver: Pueblo marinero de San Esteban. Faro de San Esteban. Capilla del Espíritu Santo y senda costera. Playa de Aguilar. +info

 

Qué comer: Pescados y mariscos frescos: Pixín (rape), lubina y percebes.

Fabas con almejas, Caldereta de mariscos con mariscos frescos del Cantábrico. +info 

COMARCA VAQUEIRA

 

Cudillero:

 

Qué ver: Puerto y anfiteatro de Cudillero. Faro. Palacio de los Selgas. Cabo Vidio. +info

Qué comer: El plato característico de Cudillero es el curadillo. +info

 

Valdés:

 

Qué ver: Luarca, pueblo marinero. Jardines de la Fonte Baxa. Museo del Calamar Gigante. Mirador de La Regalina en Cadavéu. Playas. +info

 

Qué comer: Pescados y mariscos de las costas luarquesas. Carnes de los valles y montañas del concejo. Frutas y legumbres de la tierra. +info